LA INDEPENDENCIA DE CHILE  

Posted by gERARDO mARCELO gALLEGUILLOS vILLALOBOS

La Independencia de Chile

El proceso de independencia de Chile se enmarcó en tres etapas claramente diferenciadas:

La Patria Vieja (1810-1814): caracterizada por el desarrollo gradual en la conciencia criolla de la necesidad de Independencia. Al mismo tiempo que se producían enfrentamientos con las fuerzas realistas, se produjeron divisiones al interior de las fuerzas criollas, especialmente entre moderados (que postulaban reformas graduales) y los radicales (postulantes de reformas inmediatas). Dentro de estos últimos se encontraban José Miguel Carrera (representante de la Aristocracia criolla) y don Bernardo O`higgins (representante de un estilo antioligárquico)

La Reconquista Española (1814-1817): caracterizada por dos procesos paralelos

1.- La reinstauración del poder monárquico español, materializado en la represión de la aristocracia criolla, a través de exilios hacia la isla de Juan Fernández, secuestro de bienes y tribunales de vindicación. Esta represión hizo madurar en la aristocracia el sentimiento independentista. En este periodo además se desarrolló la guerrilla Manuel Rodríguez.

2.- La Reorganización de las fuerzas criollas que habían huido a Mendoza, donde al mando de O`higgins y San Martín, constituyeron el ejército Libertador de los Andes, que en 1817 cruzó la cordillera para libertar al país. El 12 de febrero de 1817, las fuerzas criollas lograron una victoria en Chacabuco, lo que provocó la huida del gobierno español de Santiago.

La Patria Nueva (1817-1823): dominada por la victoria de las fuerzas patriotas y la consolidación de la Independencia durante el gobierno de O`higgins, convertido por el Cabildo de Santiago en Director Supremo.

La Organización de la República

La Etapa de los Ensayos Constitucionales (1823-1830): pese al carácter progresista de su gobierno, O`higgins fue obligado a abdicar en manos de la aristocracia santiaguina, producto de la creciente resistencia que trajeron sus reformas sociales (1823).

La caída de O`higgins dio lugar a una etapa de ensayos de organización republicana, que intentó plasmar en la tradición política chilena un nuevo ideario y una nueva forma de hacer política, diferente a lo que se había desarrollado durante el régimen colonial y el régimen autoritario de O`higgins.

Las características principales de este periodo fueron:

  • Intentos sucesivos de organizar la República según parámetros políticos extranjeros, a través de ensayos constitucionales de corta vida.
  • Durante todo el periodo hubo una honda crisis económica y financiera, especialmente en el Erario Fiscal, lo que dificultó la realización de Obras Públicas. Además como el Estado de Chile tenía una deuda externa con Inglaterra, se le entregó a una empresa comercial particular (Portales y Cía.) el monopolio del cultivo y comercialización del tabaco, a cambio de que las utilidades sirvieran para pagar las deudas. La compañía no pudo cumplir con esa exigencia, por lo que el Estado le expropió el estanco a cambio de una indemnización.
  • Los principales avances de este periodo se dieron en el ámbito social, con la abolición de la esclavitud (1823), y en el ámbito político con la conquista de Chiloé (1826), que permitió la consolidación de la Independencia territorial.
  • El legado político más importante del periodo fue el surgimiento y materialización en Chile de ideas republicanas, provenientes de la Ilustración y de la Independencia de E.U.A., como también de la Revolución Francesa, tales como opinión, democracia, oposición política, división de poderes, sociedad civil, régimen constitucional, libertad de prensa, soberanía popular, gobierno representativo, etc.
  • El surgimiento de las primeras tenencias políticas, tales como Pelucones (agrupaban a la vieja aristocracia, simpatizantes de reformas moderadas), O`higginistas (partidarios del regreso de O`higgins, principalmente militares), estanqueros (participes del estanco del tabaco, política mezclada con negocios), pipiolos (activos partícipes de las reformas, con ideas Ilustradas), federales (elite política, sustentaban el poder nacional en manos de los aristócratas terratenientes).
  • El periodo tuvo numerosos gobiernos, debido al recelo de la clase política hacia los gobiernos demasiado duraderos. Consideraban que el jefe de Estado contaba con poder excesivo, el que debía ser limitado, en este caso por ellos. Se cuentan Ramón Freire, director supremo 1823-1826, Manuel Blanco Encalada¸ primer Presidente de la República, en 1826, Francisco Antonio Pinto, como vicepdte. en 1826 a 1829 y como presidente electo en 1829, Ramón Freire, nuevamente de enero a marzo de 1830.
  • Durante este periodo se establece como norma la elección de las autoridades. Por cierto, las elecciones eran indirectas (se elegía a electores que después votaban por candidatos), votando solamente hombres con bienes materiales (voto censitario). Las elecciones estaban reservadas por tanto a los sectores más pudientes de la sociedad chilena, que entre 1823 y 1830, no superaron los mil ciudadanos.
  • A la cabeza de este periodo estuvo la aristocracia santiaguina, algunos sectores de la aristocracia provincial (Marín e Infante en la región de Coquimbo), y profesionales liberales santiaguinos, de donde se reclutó la gran mayoría de autoridades políticas del periodo.
La inestabilidad política del periodo se debió principalmente a los numerosos conatos de golpe de Estado y conspiraciones de las Logias, que no habían cesado su funcionamiento tras la caída de O´higgins.

El colapso final de este periodo se debió a la sublevación militar del Regimiento Militar de Concepción, al mando de Prieto, José Joaquín, al que se unieron las demás provincias en contra del gobierno de Pinto. Entre las razones que planteaban los sublevados, se contaba como la principal la acusación de inconstitucionalidad que hacían en contra del Congreso, por haber permitido la elección como vicepdte. a Vicuña (pipiolo), en circunstancias que la segunda mayoría en las elecciones de ese año había sido Ruiz (pelucón).

Producto de la sublevación se produjo un enfrentamiento militar en Ochogavía (dic. De 1829) del cual emergió una tregua que permitió el acceso a poder ejecutivo y legislativo a los sublevados, pero en un gobierno provisional dirigido pro Freire. Sin embargo, esto sirvió para que los pelucones tomaran el poder de las instancias de poder más importantes, lo que provocó que el propio Freire, tras renunciar al ejecutivo, liderara un ejército que se enfrentó con Prieto en Lircay (abril de 1830), en el que el ejército dirigido por Freire fuera derrotado por las fuerzas peluconas.

This entry was posted on martes, 13 de mayo de 2008 at 11:32 . You can follow any responses to this entry through the comments feed .

1 comentarios

El colapso final de este periodo se debió a la sublevación militar del Regimiento Militar de Concepción, al mando de Prieto, José Joaquín, al que se unieron las demás provincias en contra del gobierno de Pinto. https://ideandando.es/quienes-eran-los-nazcas/

26 de abril de 2021, 17:13

Publicar un comentario